La Ida de un Grande

Day 2,207, 20:11 Published in Argentina Argentina by Felpudon Fernandez

No podia dejar pasar la oportunidad para Dar mi mas sentido pésame a toda sudafrica, por ser un hombre que dio mucho por la humanidad y una de las mejores personas que ha habido, ejemplo de perseverancia, luchador como ninguno y con una visión gigantesca!

Hasta Pronto Madiba




Nelson Rolihlahla Mandela (Mvezo, Unión de Sudáfrica, 18 de julio de 1918 - Johannesburgo, Gauteng, Sudáfrica, 5 de diciembre de 2013) conocido en su país, Sudáfrica, como Madiba (título honorífico otorgado por los ancianos del clan de Mandela; también era llamado Tata) fue un abogado y político sudafricano. Tras estar preso por más de 27 años cumpliendo una condena que era de por vida, Nelson Mandela fue liberado, recibió el Premio Nobel de la Paz y fue elegido democráticamente como presidente de su país. Antes de estar preso había sido líder de Umkhonto we Sizwe, el brazo armado del Congreso Nacional Africano (CNA). En 1962 fue arrestado y condenado por sabotaje, además de otros cargos, a cadena perpetua. La mayoría de los más de 27 años que estuvo en la cárcel los pasó en la prisión isla de Robben Island.
Tras su liberación el 11 de febrero de 1990, Mandela trabajó en conjunto con el entonces presidente de Sudáfrica, Frederik Willem de Klerk, liderando a su partido en las negociaciones para conseguir una democracia multirracial en Sudáfrica, cosa que se consiguió en 1994, con las primeras elecciones democráticas por sufragio universal. Por su trabajo en conjunto, tanto Nelson Mandela como Frederik Willem de Klerk recibieron el Premio Nobel de la Paz de 1993. Posteriormente Mandela ganó las elecciones y fue presidente de Sudáfrica desde 1994 hasta 1999. Su prioridad estuvo frecuentemente en la reconciliación nacional.


Noticia de clarin. (es la que mas me gusto de todas las que lei)

Los sudafricanos lo llamaban Madiba, un título honorífico que les daban a los ancianos del clan donde había nacido, aunque el mundo lo conocía como Nelson Mandela, el primer presidente de Sudáfrica elegido democráticamente mediante el voto universal.


Mandela murió en su casa de Johannesburgo a los 95 años. Allí lo cuidaban 22 médicos. Sus últimos meses estuvieron dominados por complicaciones de salu😛 una grave pulmonía lo tuvo internado en un hospital de Pretoria entre junio y setiembre. Quizás fue una secuela de la tuberculosis que contrajo durante su encierro en la isla-prisión de Robben Island, frente a Ciudad del Cabo.


Este abogado y luchador social había nacido en Qunu, un pequeño poblado cercano a Umtata, en una familia numerosa, de 15 hermanos. Su educación primaria estuvo en manos de misioneros, en una escuela local. Luego ingresa en el Colegio Universitario de Fort Hare, donde entra en contacto con la política.


Su compromiso social lo lleva a incorporarse en 1944 al Congreso Nacional Africano (ANC), un movimiento de lucha contra la opresión de los negros sudafricanos. La ideología subyacente era un socialismo al estilo africano, donde sobresalía el antirracismo y el antiimperialismo. Cuatro años después se da una situación particular en Sudáfrica. Llega al poder el Partido Nacional, que institucionalizó la segregación racial y profundizó el régimen del apartheid.


A partir de 1952, Mandela pasó a presidir el ANC y se convirtió en el líder de hecho del movimiento. La represión produjo 8.000 detenciones, incluyendo la de Mandela, que fue confinado en Johannesburgo. Al ser liberado, en 1955, reapareció promoviendo la aprobación de una Carta de la Libertad, en la que plasmaba la aspiración de un Estado Multirracial, igualitario y democrático, una reforma agraria y una política de justicia social.


Las manifestaciones se intensificaron y el régimen racista se endureció. Los líderes del ANC comprendieron la imposibilidad de seguir luchando por métodos no violentos. En 1961 Mandela fue elegido secretario honorario del Congreso de Acción Nacional de Toda África, un nuevo movimiento clandestino que adoptó el sabotaje como medio de lucha contra el régimen de la recién proclamada República Sudafricana. En 1962 fue detenido nuevamente y condenado a cadena perpetua: estuvo 27 años en la cárcel.


El régimen sudafricano rechazó en todo momento las peticiones internacionales para que lo liberaran. Así Mandela se convirtió en un símbolo de la lucha contra el apartheid dentro y fuera del país.


Cuando en 1984 el gobierno intentó eliminar el mito ofreciéndole la libertad si aceptaba establecerse en uno de los sectores del apartheid, Mandela lo rechazó. Su nombre ya era parte de la lucha popular y la población no estaba dispuesta a aceptar que continuara el régimen.


Ante la situación, Frederik De Klerk, presidente de la República por el Partido Nacional, tuvo que ceder y comenzó a reducir la segregación racial. Lo liberó a Mandela en 1990 y lo convirtió en su principal interlocutor para negociar el proceso de democratización. Por esa acción Mandela y De Klerk compartieron el Premio Nobel de la Paz en 1993.


Pero su batalla aún no había terminado. En las elecciones de 1994 se convirtió en el primer presidente negro de Sudáfrica. Desde ese cargo pudo poner en marcha una política de reconciliación nacional, manteniendo a De Klerk como vicepresidente.


Su prestigio y capacidad lo convirtieron en un líder indiscutible de las relaciones internacionales africanas. Medió en varios conflictos como en el de Zaire (actual República Democrática del Congo), que en 1997 acabó con el régimen de Mobutu Sese Seko. El 20 de junio de 1999 Mandela entregó el poder a su sucesor, Thabo Mbeki, y se retiró de la política, al menos formalmente.


Madiba tuvo tres matrimonios y 5 hijos. Desde que abandonó el cargo asumió responsabilidades de liderazgo en diversas esferas y obtuvo más de un centenar de títulos universitarios honoríficos y galardones de todo el mundo, pero sin dudas su liderazgo –que sirvió de ejemplo en todo el mundo– estuvo marcado por la lucha contra el racismo.