Rivera y los charrĂșas

Day 632, 15:30 Published in Uruguay Uruguay by Don Pepe Batlle

Aqui les traigo otra versión de los hechos que he debatido en el foro eUruguay.

"- No traicionó a Artigas. Todos los que sobrevivieron se rindieron después de la derrota de Tacuarembó, algunos ante los portugueses, otros se pasaron al ejército del Pancho Ramírez y otros se exiliaron en Santa Fé. Cuando Artigas cruzó el río Uruguay, el resto de su ejército se componía casi exclusivamente de lanceros negros e indios guaraníes correntinos. Francisco Javier Sití, el último caudillo guaraní que luchó con Artigas después del pacto de Avalos terminó rindiéndose también ante Ramírez. Si rendirse es traición, ¿quienes no lo traicionaron? Los únicos blancos que terminaron como Artigas en Paraguay fueron Pedro Campbell y Gorgonio Aguiar, este último fusilado en 1821 por conspirar contra el dictador Francia.

- La Provincia Cisplatina fue un acuerdo que se realizó en Río de Janeiro mucho antes de concretarse la invasión portuguesa. En este acuerdo participaron como partes el Rey de Portugal, Juan VI, y el Rey de España, Fernando VII, y se selló con el doble matrimonio de este último y su hermano Carlos María Isidoro con dos hijas del Rey Portugués (que eran además sus sobrinas). Como testigos del acuerdo asistieron: Lord Percy Strangford, embajador de Inglaterra en la capital carioca, Manuel José García, embajador de las Provincias Unidas del Río de la Plata en Río de Janeiro, e informalmente también asistieron Carlos María de Alvear y su secretario uruguayo Nicolás Herrera. Seguramente Fructuoso Rivera fue informado de esta terrible amenaza que se cernía sobre la Provincia Oriental, siendo Comandante Militar de Montevideo, y con toda seguridad recibió esta información de boca del Presbítero Dámaso Antonio Larrañaga.

- No hubo exterminio de los indígenas. En Salsipuedes, combatiendo, murieron 48 charrúas liderados por el caciquillo Venado, pero sobrevivieron otros 300 que fueron tomados prisioneros y otros 500 ó 600 que ni siquiera estaban en Salsipuedes y se desplazaron hacia el Brasil donde tenían la protección de los caudillos riograndenses. El alférez Máximo Obes también murió en el combate de Salsipuedes. Una de estas partidas de guerreros fugados fue la que emboscó la columna de Bernabé Rivera, provocándole la muerte junto con otros 9 soldados. Los charrúas, liderados por el jefe Polidoro, siguieron combatiendo a ordenes de Juan Antonio Lavalleja en sus varios levantamientos desde 1832 y durante toda la Guerra Grande bajo el mando de Manuel Oribe. El cacique Polidoro falleció en 1865 (34 años después de Salsipuedes), protegido en los campos de un estanciero blanco en Tacuarembó, y dejó varios hijos que se mezclaron con el resto de la población oriental. Por lo tanto, no hubo ningún exterminio de charrúas, lo que sí hubo, aunque cueste admitirlo, fue un intenso proceso de mestización, fundamentalmente de gauchos blancos y guaraníes con "chinas" charrúas.

- Por otra parte, el grueso de los charrúas en tiempos de Artigas estaban bajo las ordenes directas de Fructuoso Rivera y tenían su campamento sobre el río Santa Lucía cerca de Florida. El principal jefe charrúa en aquella época, entre 1814 y 1820, fue el cacique Rondeau, ahijado del General José Rondeau. El cacique Rondeau en nombre de los pueblos charrúas a su cargo se rindió ante los portugueses al día siguiente de producirse la rendición de su superior inmediato el Coronel Fructuoso Rivera.

- ¿Por qué se produce el combate de Salsipuedes? Porque los charrúas no se limitaban a robar ganado para comer, sino que se habían profesionalizado como contrabandistas para los saladeros del puerto de Rio Grande. Al producirse la independencia, la Provincia Oriental estaba casi desierta de ganado, era necesario impedir que continuara el contrabando hacia el Brasil. Por tanto, el conflicto con los charrúas era prácticamente inevitable, alentado además por el ánimo de rebelión del General Juan Antonio Lavalleja, el cual tenía más amigos en Argentina y Brasil que en Uruguay."