Día de la Nación Charrúa (¿?)

Day 634, 14:15 Published in Uruguay Uruguay by Don Pepe Batlle

Extraído del Correo de los Viernes...

"Al pie de ignorar la historia y seguir abrevando en un ideologismo anacrónico, la Cámara de Diputados votó el día 11 de abril como Día de la Nación Charrúa. Se elige la fecha del combate de Salsipuedes, para esa celebración, con una notoria finalidad política: la de acusar a la “oligarquía” que hizo este país y denostar al primer Presidente Constitucional de la República y fundador del Partido Colorado.
Para empezar digamos que homenajear a la “nación charrúa” por su oposición a la construcción de la “nación oriental” resulta un absurdo bastante notable. En aquellos años en que se estaba configurando nuestra sociedad en nación independiente, hubo, como era inevitable, un enfrentamiento entre el mundo criollo y la rebelde toldería indígena que albergaba a los últimos charrúas. Ese choque venía de atrás y ya había producido, enfrentamientos durísimos, como el que en 1704 produjo el ejército guaraní comandado por los jesuitas, en las orillas del Yí , y del que resultaron, entre 500 y 600 muertos.
La mayoría indígena era guaraní y acristianada en las Misiones, se incorporaba a la sociedad criolla, mezclándose con ella. Esa fue la base de nuestro ejército, que siguió a Rivera durante años. Es obvio que el guaraní odiaba al charrúa, que vivía de depredar, asaltar, robar mujeres y niños para vender como esclavos.
Originarios de una amplia zona de la mesopotamia argentina, los charrúas fueron muy combatidos en esa región y por eso fueron trasladando su área de influencia a lo que es nuestro territorio. Si practicáramos el anacronismo tan en boga deberíamos decir que eran más bien “entrerrianos”, pero eso es intrascendente. Lo que si está claro es que entre aquella región, la nuestra y el Sur del Brasil, trashumaron sin afincarse en pueblos fijos. Los intentos de asentarlos fracasaron, a diferencia de los hechos con guaraníes y chanáes, que formaron pueblos y lentamente se incorporaron al mundo criollo.
Ignorar esta situación es ignorarlo todo. El combate de Salsipuedes no fue ningún genocidio. Se trata de un episodio en que terminó una toldería, no un pueblo, que ya venía raleado por siglos de lucha y un proceso de asimilación que lo venía achicando.
En ese choque murió una veintena de indígenas, varios soldados nacionales y luego del encuentro, los remanentes charrúas asesinaron cruelmente a Bernabé Rivera. O sea que de genocidio nada. Es la trivialización de una palabra que merece un destino más serio. Como bien poco serio es hablar del “legado” charrúa, que no dejó ni una palabra en nuestra lengua, ni un nombre en la toponimia del país, ni costumbre alguna que sobreviviera.
La cuestión es atacar a la sociedad de la época y a los líderes fundacionales del país. En el ataque no sólo cae Rivera sino también Lavalleja y todos quienes, tratando de construir una sociedad civilizada vivieron esos choques inevitables. Naturalmente Rivera y el Partido Colorado son el mayor objetivo. Pero la cuestión es hablar de “élites oligárquicas”, trasladando ese anacrónico lenguaje de nuestro tiempo a un tiempo como aquel.
En vez de exaltar el heroísmo de la gente que pobló la campaña en medio de la adversidad, o fue civilizando al país, nos instalamos al pie del homenaje al atraso, a lo que debía ceder paso a la ley y la producción. Por un lado, de a ratos nos acordamos del gaucho, pero después homenajeamos a su enemigo más tenaz, con el que se vivió enfrentando, por ser el enemigo de su familia, el enemigo de su modo de vida,el enemigo de que pudiéramos tener pueblos pacíficos. Es parte de la tergiversación de valores que se vive."