[ECONOMÍA REAL] ESTUDIO: LA SITUACIÓN DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS (PARTE 3)

Day 854, 11:03 Published in Spain Spain by Real Madrid C.F


ECONOMÍA REAL - El Diario de los Empresarios eEspañoles

Este diario quiere agradecer a STAPE_Ediciones la elección del artículo "ESTUDIO: LA SITUACIÓN DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS (2ª PARTE)" como Mejor Artículo de la Semana en la Categoría Análisis de los Premios STAPE . Si te perdiste la 1ª PARTE DEL ESTUDIO puedes leerla AQUÍ. Si te perdiste la 2ª PARTE DEL ESTUDIO puedes leerla AQUÍ.

ESTUDIO: LA SITUACIÓN DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS (3ª PARTE)

Hace unos días este diario presentaba la 2ª parte, que introducía como novedad los datos de Nº de Empresas Activas en los principales países. El concepto de Empresas Activas lo definíamos como aquellas empresas con al menos un trabajador.

Pues bien, la principal crítica que se le hizo a este concepto de Empresas Activas fue que, en la práctica en el juego, existen empresas que tienen solamente uno o varios trabajadores muertos, es decir, que en realidad no tienen trabajadores con capacidad para trabajar. Por tanto esas empresas no deberían contabilizarse como activas. Esta crítica podría haber pasado más desapercibida de no haber venido de eastzone, es decir, del Presidente de eEspaña.

eastzone expresó su idea de que la mayoría de las empresas que tienen menos de 5 trabajadores en realidad están muertas. Esta idea es, cuanto menos, muy discutible y, lo que es peor, muy difícil tanto de demostrar como de rebatir.

Sin embargo, este diario opina que eastzone ha puesto el dedo en la yaga en un asunto muy interesante: ¿qué pasaría si mirásemos solamente los datos de las empresas con un número mínimo de trabajadores con el que podamos estar casi seguros de que son empresas que producen de verdad? El problema principal es que hay que fijar un número mínimo de trabajadores y este número siempre será subjetivo, por eso vamos a mantenerlo en 5 como sugirió eastzone y en adelante llamaremos a las empresas que tienen 5 o más trabajadores como "Empresas Eastzone".

Este diario no podía dejar pasar este "caramelito" teniendo ya casi todos los datos necesarios en la mano. Así que por tercera vez (y esta vez será la última en una temporada) vamos a hablar de los mismos parámetros (población, PIB y Nº de Empresas Eastzone) en los principales países. Vamos a empezar viendo cual es el porcentaje de Empresas Eastzone en cada país:



Polonia con un 49,63% es el país que tiene mayor porcentaje de empresas con más de 5 trabajadores, seguida de Serbia y Croacia. España es 7ª con un 40,44% de empresas con al menos 5 trabajadores, lo que significa que España está en peor situación de la que estaba por porcentaje de empresas con al menos 1 trabajador. Podemos afirmar que es bastante complicado mantener con capacidad productiva una empresa en España en comparación con los principales países de eRepublik. Esto nos da lugar a realizar el ranking mundial de países por número de Empresas Eastzone. Este es el gráfico:



El número entre paréntesis es la posición que ocupaba cada país por número de empresas con al menos 1 trabajador. España ocupa también la 3ª posición en número de empresas con al menos 5 trabajadores. Como veréis, cambia el líder mundial que pasa a ser Polonia, por delante de USA. A continuación, el número de Empresas Eastzone en relación a la población de cada país:



España tiene 6,39 empresas con al menos 5 trabajadores por cada 100 habitantes. Sólo es superada por Canadá, Rusia y USA (los mismos países que nos superaban con al menos 1 trabajador). Sin embargo, España está mucho más cerca de los países que le superan en este ratio de lo que lo estaba en el de empresas con al menos 1 trabajador por cada 100 habitantes.
Hay que destacar especialmente que con los criterios de eastzone los 2 últimos puestos lo siguen ocupando Brasil y Polonia. Vamos a ver que incidencia tiene todo esto en relación al PIB:



Si exceptuamos los casos excepcionales de Suiza y Perú, vemos como Grecia se diferencia aún más claramente del resto cuando miramos las empresas de al menos 5 trabajadores, que cuando lo hacíamos con las de al menos 1 trabajador. Esto significa que Grecia es entre los principales países de eRepublik el que tiene las empresas más productivas.

España adelanta 2 puestos (a Hungría y Croacia) en el ratio de PIB/Empresas Eastzone de 2,8, respecto de su situación cuando mirábamos a las empresas con 1 o más trabajadores. Además reduce la distancia respecto a algunos países importantes como es el caso de Polonia. Por tanto eastzone ha tenido buen ojo, puesto que con su criterio la situación de las empresas españolas se presenta ligeramente más favorable que en las anteriores partes del estudio.

Pero esta mejora debida al cambio de criterios al hacer el estudio no debe cegarnos, ya que este ranking PIB/Empresas Eastzone establece dos escalones en cuanto a productividad entre los grandes países: el primero formado por aquellos que superan el 3 (Brasil, Serbia, Canadá, Indonesia y Polonia) y el segundo los que están por debajo de 3 (España, Hungría, Croacia, Rusia, Rumania y USA) . A Grecia le excluimos porque está en un escalón todavía superior al resto. España debe aspirar a acercarse al primer grupo.

Este diario no entra a valorar si el interés de nuestro presidente era dar una mejor imagen de la situación de las empresas españolas de la que se estaba dando hasta ahora en este estudio o si, por el contrario, lo que considera es que esta es una mejor forma de valorar la situación de las empresas en los países. De todas las maneras, parecía interesante ver que sucedía siguiendo sus criterios y así se ha hecho en esta parte del estudio. Si el interés que ha mostrado hasta ahora nuestro presidente en este estudio ayuda en algo a que se tomen medidas que ayuden a colocar a las empresas de eEspaña en niveles de producción por empresa más altos, mucho mejor para todos los empresarios y trabajadores españoles. En cualquier caso se trata de un debate muy saludable y necesario. Por esto, agradecer a todos los que comentáis habitualmente los artículos.

HASTA AQUÍ LLEGA LA PARTE 3. SEGUIREMOS (ESTA VEZ SÍ) EN PRÓXIMOS ARTÍCULOS CON EL ESTUDIO, OBSERVANDO OTROS PARÁMETROS DE LA ECONOMÍA RELACIONADOS CON LA SITUACIÓN DE NUESTRAS EMPRESAS.