Santa Cruz: de AS`s y de Cambas

Day 2,172, 08:19 Published in Argentina Argentina by Gabriel R. Mandarino

Se esta llevando a cabo (mientras escribo esto) el AS Moldavo a Bolivia, y es importante que demos una mano para rechazarlo, sobre todo por que Moldavia es un País COT, y como Bolivia solo tiene dos MPP (Turquia y Nosotros) eso nos da la responsabilidad por un lado de ayudar a un aliado y por otro de evitar tener otro país COT de Vecino en Sudamérica.
Batalla

Acá en esta imagen se ve carreteando a dos cazas de la Fuerza Aerea Moldava, carreteando para salir en vuelo hacia Bolivia. Por ser un destino tan lejano, deberán ser abastecidos en vuelo. Según declaraciones de uno de los pilotos "con una Salchicha y un poco de Chucrut, tiro hasta Sudamérica", dijo a la agencia Moldevien News.
Lo que no sabe este pobre muchacho todavía, es que se van a empachar de tanta Salchicha que se van a comer.



Santa Cruz es una región mayormente llana del oriente tropical Boliviano.
Los “Camba” era el nombre con el que remotamente se conocía a la población originaria de esa región, por eso a quedado el nombre de Cambas a los Cruceños.



Con motivo de este actual AS Moldavo a esta Región es que quiero compartir la letra de esta CANCION Genialmente interpretada y Popularizada por el Cantautor Uruguayo “Don” Alfredo Zitarrosa. Hay polémica sobre la Autoria de esta Canción, algunos dicen que fue escrita por Gilberto Rojas, otros dicen que no.



Esta canción sintetiza bastante la vida tradicional de esta región, de grandes contrastes socioeconómicos entre su gente. Por eso la elegi.
Primero voy a poner las palabras claves, para que se entienda la letra, ya que varias son palabras originarias.

Motacú: Palmera característica del Oriente boliviano.
Sayubú: Pájaro de la zona.
Jasayé (pl. jasayeses): Especie de cesto hecho de hojas de palma, plegable y sin ninguna armazón sólida. Se lo lleva en la mano a manera de bolso.
Urucú: Especie de achiote, condimento para las comidas.
Churuno: Recipiente para líquidos hecho con una calabaza hueca.
Somó: Bebida refrescante y sustanciosa hecha a base de maíz.
Tari: Calabaza seca y resistente, en cuya parte superior se practica un orificio y sirve para llevar líquidos.
Arrobita: Por arroba de azotes (1 arroba equivale a 25 latigazos), castigo corporal de uso con los subordinados, habitual en la zona.

EL CAMBA

Vengo del rancho del motacú,
donde suba el sayubú,
en jasayeses traigo urucú
pa' vender en Santa Cruz.

En mi churuno traigo somó
para invitar al patrón,
y en este tari traigo el alcohol
pa' ablandarle el corazón.

Y de borracho yo le diré:
"Arrégleme mi cuentita patrón,
ya no quiero trabajar más aquí,
quiero irme pa' l pobla'o".

Y el patrón enoja'o dirá:
"Agarren a ese camba por favor,
tírenle dos 'arrobitas' nomás,
y que se mande mudar".

¡Viva Santa Cruz!, mi tierra natal,
quiero yo pasear por el arenal,
¡Oh, mi Santa Cruz!, la Reina Oriental,
me gusta bailar en el carnaval


En la región pampeana, ARROBA hace referencia a un vocablo usado por los paisanos para expresar una medida de Peso o cantidad de algo, como sacos de Arroz o Yerba Mate, por eso la primera vez que escuche la canción pense que cuando el patron dice "tirenle dos Arrobitas y que se mande a mudar", pensé que le daban dos arrobas de algo a modo de resarcimiento, pero en verdad le daban 50 Latigazos como escarmiento.

Que cada cual interprete y saque sus conclusiones.



                en el FORO NACIONAL