El origen de las Lenguas de España.

Day 4,110, 11:59 Published in Spain Spain by Ministerio de Cultura



Holaa, pues vamos a explicar los orígenes de las lenguas y dialectos que hay en España, jeje interesante, ¿verdad? Además viene con imágenes incluidas.

El 21 de febrero de 2019, la ONU celebrará el Día Internacional de la Lengua Nativa. El país de eRepublik de Brasil ha invitado a otros países del juego a participar con ellos en esta celebración.

Índice para vagos:

1. Romanización
2. Etapa Árabe
3. Galicia
4. Reino astur-leonés
5. Castilla
6. Navarra y Aragón
7. Cataluña
8. Lenguas actuales
Son diferentes los estadios que han contribuido a la conformación actual de las lenguas y dialectos que se hablan en la Península Ibérica. En las épocas antiguas habitaban en la iberia diversos pueblos de los que se sabe poco: los iberos (Levante), los vascos (norte), los tartesos (sur), los celtas (noreste) y colonias costeras de pueblos comerciantes, fenicios y griegos en un primer momento y posteriormente los cartagineses. De todos estos pueblos quedan vestigios gracias a los topónimos o algunas inscripciones conservadas.

Romanización:

La romanización fue un proceso de colonización cultural en el que la superioridad cultural romana llevó a la asimilación de costumbres, formas de vida, instituciones político-sociales y por supuesto de la lengua. Este proceso duró hasta el siglo V, fecha en que se consumó la desintegración del Imperio romano por la invasión de los pueblos bárbaros.
El latín pasa por consiguiente a convertirse en la lengua de Hispania. La adopción del latín se vio favorecida por la disgregación lingüística que imperaba en la Península, convirtiéndose en un elemento de unificación. Una españa unida eh… qué tiempos aquellos…

Etapa árabe:

La etapa árabe , que tuvo mayor importancia para el desarrollo de las lenguas peninsulares, pues actuó como precipitador del proceso de diferenciación del latín vulgar hacia las diversas modalidades dialectales. Los árabes ejercieron la hegemonía política en la Península, trayendo a ésta una nueva cultura que comprendía saberes muy avanzados tanto en el campo artístico y agrícola, como en el de la técnica y la ciencia.

Por otro lado, una buena parte de la población cristiana decidió permanecer en los territorios ocupados por los árabes, dado que éstos respetaron su lengua, religión y costumbres. El dialecto que desarrollaron estos hispanos, el mozárabe, se vio fuertemente constreñido por el entorno árabe, que les impedía el intercambio con la lengua romance de los cristianos del norte. Este dialecto desapareció definitivamente, cuando la Reconquista ganó terreno y se fueron imponiendo los dialectos del norte.

Durante el período de ocupación árabe existieron, distintos focos de resistencia cristianos. Estos dieron origen a distintos reinos, cuyo objetivo era la reconquista de España. Cada uno de estos reinos dio lugar a una modalidad diferente de lengua:

Galicia: Aquí se formó un conjunto de condados que se asentaban junto a la costa atlántica y en torno a Santiago y estaban sometidos al reino astur-leonés. La lengua romance aquí hablada era el dialecto gallego con un fuerte sustrato celta. Al extenderse hacia el sur dio lugar al portugués.

Reino astur-leonés: este reino se constituyó en torno a la monarquía que se sentía heredera de la visigótica. De ahí que esta lengua tendiera hacia el conservadurismo y fuera reacia a la innovación


Castilla: En origen era una pequeña comarca fortificada y sede de condados independientes del reino de León. La lengua aportaba rasgos innovadores e incluso revolucionarios.

Navarra y Aragón: La lengua romance de este reino escindido en dos abundaba en rasgos conservadores, parecidos al leonés.


Cataluña: En un principio era una zona de condados independientes del sur de Francia. Se independizó en el siglo XI y su fuerza expansiva extendió la lengua hacia el sur, llegando hasta Levante. Se trata de una lengua de rasgos conservadores e influencia provenzal.
En la actualidad se hablan cuatro lenguas en España: vasco o euskera, catalán, castellano y gallego, una de procedencia no latina y las otras tres de origen latino.



Se trata de una lengua no perteneciente a la familia de las lenguas indoeuropeas. Se han aventurado numerosas hipótesis sobre su origen. La teoría con mayores visos de probabilidad es que se trata de una lengua perteneciente al grupo de lenguas caucásicas, es decir lenguas habladas entre el territorio de Rusia y Turquía, explicando su presencia en la Península Ibérica la emigración de pueblos de estas regiones, doce siglos antes de Cristo, a la cuenca mediterránea.

En la actualidad está incrementando el número de hablantes de vasco, pues en las escuelas se está enseñando vasco, extendiendo por tanto su empleo más allá del ámbito familiar.



La lengua galaico-portuguesa es el resultado de la evolución del latín vulgar en el noroeste de la Península. Los límites del gallego con el leonés resultan confusos y su separación del portugués, consumada definitivamente en el siglo XV, no es absoluta, dado que conservan rasgos comunes. Alcanzó pronto prestigio literario, no olvidemos que Alfonso X escribió las Cantigas a la Virgen en galaico-portugués. En el siglo XV se incrementa el influjo del castellano y la producción literaria en gallego se detiene. Sin embargo, en el siglo XIX vuelven a aparecer grandes poetas que escriben en lengua gallega.
Su uso se extiende actualmente por toda la región gallega, parte occidental de Asturias y algunas zonas de León y Zamora. Aproximadamente tres millones de personas hablan gallega.

La Autonomía gallega tiene al gallego como lengua cooficial junto al castellano y desde principios del siglo XX el gallego conoce un gran auge.



Es fruto de la evolución del latín vulgar en el noreste de la península Ibérica. Durante mucho tiempo se supuso que el catalán era una variedad dialectal del provenzal, más concretamente del lemosín. Hoy está demostrado que es una lengua románica derivada directamente del latín. En la primera mitad del siglo XII se hablaba en Cataluña, pero tras la reconquista llevada a cabo por Jaime I llegó al reino de Valencia y a las Islas Baleares.

La literatura en catalán conoció un gran auge en la Edad Media. Las máximas figuras de este período son Ramon Llull y el poeta Ausiàs March, siendo Valencia el gran centro literario en esa época, donde apareció el género narrativo con el Tirant lo Blanc de Joanot Martorell.

Su extensión geográfica es bastante amplia: Cataluña, los valles de Andorra, una franja de Aragón, Castellón, las Islas Baleares y el Reino de Valencia. Sin embargo, cabe destacarse que debido a la personalidad histórica del reino de Valencia y a su importante contribución al desarrollo literario del catalán y a la conciencia idiomática del pueblo, algunos valencianos piensan que su lengua es independiente, aunque coincide con el catalán en lo que se refiere al origen.



Surgió de la desintegración de la lengua latina en la antigua Cantabria. Desde el principio manifestó ser una variedad ampliamente innovadora y rebelde a ciertas soluciones conservadoras de los dialectos vecinos, el astur-leonés y el navarro-aragonés.
Los historiadores de la lengua no logran aclarar el origen del talante innovador del castellano. Se apuntan algunos motivos:
• Tardía y escasa romanización de esta zona.
• Enclave geográfico de Castilla en la confluencia de tres demarcaciones romanas sobre una zona de influjo vasco.
• Rebeldía innata de este pequeño condado que se sacudió no sólo el dominio leonés, sino las soluciones lingüísticas arcaizantes.

Es precisamente el empuje conquistador de los reyes castellanos lo que explica su rápida extensión, primero por la Rioja y el Alto Duero, arrebatando importantes zonas al vascuence y al navarro-aragonés, y posteriormente hacia León, cuando decayó el poder de este reino y pasó a ser posesión del reino de Castilla.
Al convertirse Castilla en principal baluarte de la Reconquista, el castellano se impuso con facilidad en la mayor parte de los territorios ocupados a los musulmanes: Extremadura, Castilla la Nueva y Andalucía, compartiendo con el catalán el reino de Aragón, Valencia y Murcia.



El aragonés

Antiguamente se hablaba en todo el reino de Aragón. Hoy en día se mantiene y se evidencian los rasgos arcaizantes en algunos valles, como el de Ansó, Hecho, Lanuza, etc. Mantiene algunos rasgos comunes con las hablas castellanas peninsulares

El astur-leonés
Se habla en Asturias, en el centro y el oeste de Santander, en el norte y el oeste de León, y en el oeste de Zamora y Salamanca. La frontera se entrecruza con la del gallego-portugués, por lo que son abundantes los rasgos que tomó de éste. Es un dialecto arcaizante que se diferencia del castellano puro y tiene numerosos préstamos e influencias de los dialectos gallegos orientales.
Una variedad dialectal del astur-leonés es el bable o también llamado "asturianu". Es el dialecto más desarrollado y el que cuenta con mayor número de hablantes (Puede llegar a ser considerado como un idioma en algunos lugares). Sus diferencias con el castellano son tan claras que algunos hablan de una lengua aparte y de hecho tiene su propia Academia de la Lengua.

Hablas de tránsito
Se denominan así ciertas modalidades lingüísticas que no se consideran propiamente dialectos, sino que participan de los rasgos de varios dialectos próximos y tienen una base castellana. Algunos los llaman dialectos meridionales del castellano.
Son:

El extremeño , que responde a los rasgos del leonés de Cáceres y del andaluz en Badajoz.

El murciano: se habla en Murcia, sur de Alicante y norte de Almería. Presenta influjos mezclados del valenciano.

El canario: muestra la influencia de los colonos andaluces: el seseo, ceceo en Tenerife, el empleo de 'ustedes' para la segunda persona del plural y la preferencia por el empleo del pretérito indefinido en lugar del perfecto. En el léxico canario se conservan vocablos guanches autóctonos y otros de influjo del español de América

Bueno, este es ya el final... espero que os guste el artículo y tal.
Resumen: En España hay muchas lenguas, si quieres ir rápido mira el índice.